Hermanas Fallecidas

HERMANAS FALLECIDAS

 

                Con  sentimiento de pesar, pero también con aceptación y responsabilidad,  se puede considerar un deber, manifestar, que si bien, durante los primeros años de la Congregación, las hermanas dedicadas como estaban por completo a la asistencia de los pobres enfermos, no se dedicaron a escribir las crónicas del diario acontecer congregacional, pues la mayor parte o casi la totalidad de su tiempo, se les iba, no sólo en curar a los enfermos sino también en procurarles el alimento y las medicinas por medio de la recolección diaria; así como también, resaltando, que a pesar de que en algunos períodos de gobiernos, si hubo empeño y esmero en hacerlo; existen otros períodos en los que no se puso, o ha puesto voluntad en continuarlo; por lo que se hace oportuno, retomar y buscar los tiempos necesarios, para completar la vida y obra de cada una de nuestras hermanas, sobre todo en las últimas décadas.

                Se presentará aquí la información recopilada en el “Breve Estudio e Historia de la Congregación de las Hermanas Carmelitas”, realizado durante uno de los periodos de gobierno de la Rvda. Madre Carmen Sulbarán, quien, en ambos gobiernos, mostró un gran entusiasmo, y con dedicación constante y voluntad férrea, logró recopilar parte de la historia y organizar en gran medida el archivo congregacional.

                Queda la tarea de continuar el trabajo de investigación, recopilación, organización y redacción de la historia de los subsiguientes años pasados y venideros. Comenzando por las cinco primeras hermanas, cuya muerte le llegó antes de la anexión a la Orden del Carmen.


1.- Hna. Elvira de San José (Ramona Arargot):

                Vistió el hábito en Altagracia de Orituco el 13 de septiembre de 1907. Hizo sus votos perpetuos como Hermanita de los Pobres el 31 de diciembre de 1916. Fue una religiosa de grandes y heroicas virtudes y en quien Madre Candelaria cifraba muchas esperanzas para el futuro de la Congregación. Cuando ya la Hna. Elvira estaba enferma, M. Candelaria escribía: “Pida por la salud completa de la H. Elvira, que es una vida interesante para nuestra humilde comunidad”. “Ella siempre cumpliendo con todo y muy conforme”. “Tose de noche, pero amanece animadita. Todos los días comulga en la Iglesia, trabaja y está conforme” (1)

                Estando de personal en Altagracia de Orituco contrajo una tuberculosis pulmonar, y en diciembre de 1917 se trasladó a Margarita, donde ya se encontraba la Madre Candelaria, con el fin de ayudarla en el proyecto de la construcción del hospital en Porlamar y con la esperanza de que el temperamento de la Isla le prestara a su delicada salud. Sin embargo, su enfermedad se agravó y murió santamente el 30 de junio de 1920, en Porlamar. Después de su muerte Madre Candelaria escribió a Mons. Sosa: “Debo decirle, Nuestro Padre, que la muerte de esta santa religiosa fue edificante; recibió los sacramentos en todas sus facultades y llevó con paciencia todas las pruebas a que el Señor se dignó meterla. Se puede decir que voló del lecho del dolor a la Patria; así lo espero de Nuestro Señor, que lo que le haya faltado, por la fragilidad humana, sea satisfecho por los méritos de Ntro. Señor Jesucristo y de su Santísima Madre” (2)

 2.- Hermana Providencia de San José (Clara Pérez de Perlaza):

                Nació en Cua, Edo. Miranda, en 1851. Fue una de las primeras hermanas que vistieron el hábito de Hermanitas de los Pobres en 1906. Murió en Altagracia de Orituco el 28 de mayo de 1921.

 3.- Hermana Dolores de San José (Adelina Domenigo):

                Fue una de las primeras hermanas que vistieron el hábito en 1906. Murió en Altagracia de Orituco en marzo de 1923 (3)

  4.- Hermana María del Socorro (Dolores García Sarmiento):

                Nació en Altagracia de Orituco el 22 de abril de 1886. Fue una religiosa ejemplar y muy abnegada (4). Enfermó en Altagracia de Orituco y murió en agosto de 1926. Ella deseaba ardientemente vestir el hábito carmelita (5), y durante la agonía, quedó como muerta, pero luego, abriendo los ojos de repente, llamó a la Madre Trina y le dijo: “Madre, yo estaba en el otro mundo. Me mandaron a pedirle perdón. Aquí conmigo está San José y la Virgen, y me tienen el hábito carmelita para ponérmelo en el cielo”. A los pocos minutos murió.

 5.- Hermana Inés María de San José:

                Murió en Altagracia de Orituco siendo aún novicia. Un domingo salió de paseo al cementerio con las otras novicias, y jugando, señaló el lugar donde debían enterrarla; esa semana le tocó el lavadero, y el viernes, cuando terminó de planchar la ropa, agravó con un “ántrax” que la llevó a la tumba en pocos días.

 6.- Hermana Noemí de San Miguel (Julia Noriega González):

                Nació en Porlamar el 11 de abril de 1898. Ingresó al Noviciado en Cumaná, el 16 de julio de 1935 y murió en el Hospital “Alcalá” el 27 de septiembre de 1938, después de una corta y penosa enfermedad. Fue una religiosa muy observante y dejó un recuerdo inolvidable en las Hermanas que la conocieron. Una de ellas escribe: “Yo que viví a su lado pude valorar que fue una Hermana muy mortificada, no puedo decir que vi imperfección en ella; dos virtudes le sobresalían: la caridad y la mortificación”.

7.- Madre Candelaria de San José (Susana Paz Castillo Ramírez)

                “Nació en Altagracia de Orituco el 11 de agosto de 1863, sus padres fueron Don Francisco de Paula Paz Castillo y Doña María del Rosario Ramírez. Desde joven se dedicó al servicio de los pobres y de los enfermos, y durante la guerra “La Libertadora”, atendió solicita a los heridos abandonados en las calles de Altagracia. Al Fundarse el Hospital “San Antonio” ella se ofreció voluntariamente a servir en él y años más tarde, junto con otras compañeras, vestían el Hábito de Hermanitas de los Pobres de Altagracia de Orituco.

                Después de una vida dedicada por completo al servicio de los demás, practicando una caridad sin límites, murió en olor de santidad, en Cumaná, el 31 de enero de 1940. Sus restos mortales fueron trasladados a Caracas en 1954 y el 22 de marzo de 1969 se inició el Proceso Ordinario para su Beatificación y Canonización en la Curia Metropolitana de Caracas “. (6)

 8.- Madre Carmen de Jesús (Bernardita Bustamante):

                Nació en Altagracia de Orituco. Ingresó en la Congregación en 1918 y toda su vida religiosa transcurrió en el Hospital “San Antonio” de Altagracia, donde murió el 23 de octubre de 1950. Fue una hermana de “un porte exterior modesto y recogido que encerraba una grande alma”. Era amable, sencilla y bondadosa, y era, según los médicos del Hospital, “la humilde violeta que delata su presencia por el perfume que de ella emana” (7)

 9.- Madre Anastasia de la Purificación (Ramona Abreu):

                Nació en Río Chico, Edo. Miranda, e ingresó en la Congregación en 1908. Como Hermanita de los Pobres llevó el nombre de Hermana Antonia. Fue una hermana muy sencilla y poseía el alma y la candidez de un niño. Murió en San Juan Bautista, Margarita, el 23 de diciembre de 1947.

 10.- Madre Carmen del Sacramento (Leticia Alvarado):

                 Nació en Barquisimeto e ingresó en la Congregación 1918. Fue una religiosa muy humilde y observante y acudía con gran fidelidad a todos los actos de comunidad; primero faltaba una estrella en el cielo que la Madre Carmen dejase de levantarse a las  4:30 a.m. para las oraciones de la mañana (8). Desempeñó  en la Congregación el cargo de Maestra de Novicias. Murió después de una larga y penosa enfermedad el 15 de febrero de 1951, en la Casa Hogar “Padre Alcalá”, Cumaná.

 11.- Rvda. Madre Luisa Teresa del Niño Jesús (Luisa Teresa Morao):

                Nació en Porlamar el 25 de agosto de 1885. De niña recibió una sólida formación religiosa y cultural; habiendo muerto su madre cuando ella era muy pequeña volcó todo su afecto hacia su padre, a quien amaba tiernamente. Después de la trágicamente de su padre, ella decide ingresar en la vida religiosa. Ingresó al noviciado el 30 de septiembre de 1926, siendo ella la primera aspirante que ingresaba después de la agregación de la Congregación a la Orden del Carmen. Era tan sólida su piedad que el Padre Elías Sendra no dudó en nombrarla Maestra de Novicias en 1929, cargo que desempeñó hasta 1935.

                En 1937 fue electa Superiora General de la Congregación en el primer Capítulo General, cargo que desempeñó hasta su muerte, ocurrida trágicamente el 10 de septiembre de 1952, cuando viajaba hacia Guanare en compañía de varias Hermanas para asistir a la coronación Canónica de Ntra. Sra. de Coromoto. Un alma grande, la Madre Luisa Teresa ha dejado un recuerdo imborrable en el corazón de sus hijas, a quienes amó con verdadero amor de madre. Se distinguió por su gran amor a Jesús Sacramentado, su espíritu de oración y sacrificio y su amor por la Congregación.

 12.-  Madre Isabel de la Santísima Trinidad (Bernarda Fermín):

                Nació en Porlamar el 20 de enero de 1884, e ingresó al Noviciado el 2 de febrero de 1927. Siendo aún seglar trabajó intensamente, junto con Madre Candelaria y Crucita Morao, por la fundación del Hospital “Margarita” de Porlamar, Hospital que fue inaugurado en 1920 y estuvo bajo la dirección de nuestras Hermanas hasta 1956.

                La Madre Isabel se distinguió por su espíritu de pobreza, trabajo y sacrificio. Durante los largos años que estuvo de superiora en el Hospital de Porlamar, asistió diariamente a la Santa Misa en la Parroquia, a pesar del largo trayecto que tenía que caminar, de las inclemencias del tiempo y de sus quebrantos de salud. Vino a Caracas por primera vez en agosto de 1952 con motivo del Capítulo General. Un día la sacaron de paseo para que conociera la ciudad y visitaron el Cementerio, donde, contemplando la belleza de las tumbas, comentó: “Vale la pena morir en Caracas para que lo entierren en este cementerio”. Dos días más tarde su preciosa vida fue segada en el trágico accidente del 10 de septiembre.

 13.- Hermana María Auxiliadora de San Simón Stock (Isabel Ospino):

                Nació en Valencia el 30 de agosto de 1901 e ingresó al Noviciado el 25 de mayo de 1934. Trabajo muchos años en el Colegio de Carúpano, donde fue muy apreciada por el pueblo. Se distinguió por su espíritu de obediencia y sacrificio. Poseía un carácter fuerte, pero siempre supo dominarse de tal forma que las hermanas que la conocieron dicen de ella que “nunca dio contestaciones ásperas y desabridas”. Viajaba en compañía de la Rvda. Madre Luisa y demás hermanas hacia Guanare el 10 de septiembre de 1952 cuando sucedió el accidente de Turmero, y quedó gravemente herida, en estado de coma, muriendo al día siguiente en el Hospital de Maracay.

 14.- Madre Trinidad de San José (Mercedes Malaver):

                Nació en Altagracia de Orituco y fue una de las cuatro primeras enfermeras que voluntariamente se encargaron del Hospital “San Antonio” el 13 de septiembre de 1903. Se distinguió por su gran espíritu de caridad y abnegación. Su gran pasión fueron los pobres y enfermos a quienes dedicó por completo su existencia, atendiéndoles en los Hospitales de Altagracia, Upata, Porlamar, y recorriendo incansable pueblos y aldeas para recolectar el sustento diario y las medicinas.

                Sus años de ancianidad los pasó en el Colegio “Ntra. Sra. del Carmen” de Cumaná, donde murió el 31 de octubre de 1955. Se le veía siempre contenta y sonriente, y fue una viejecita muy querida; todo lo aceptaba con agradecimiento y no se quejaba de nada, a pesar de sus dolencias y achaques de la vejez. Siempre pendiente de los actos de comunidad “muchas veces se la vio a medianoche salir muy arregladita de su celda, porque, según ella, ya habían tocado para las oraciones de la mañana” (9)

15.- Madre Gertrudis de San Andrés (Rosa Antonia Betancourt):

                Nació en Carúpano el 3 de julio de 1902 e ingresó en la Congregación el 28 de enero de 1939. Fue una religiosa de carácter enérgico y muy activa. Se distinguió por su amor a los pobres, a quienes visitaba y ayudaba en sus casas. A muchos ayudó a conseguir sus casitas. Daba catecismo y repartía ropa y alimento a los niños de los barrios de Cumaná; visitaba con frecuencia la cárcel, confortando a los presos, y cuando era posible, haciendo que recibieran los sacramentos. También se distinguió por su vida de observancia y disciplina religiosa. “La casa donde estaba la Madre Gertrudis de superiora era una casa de observancia regular completa.  

 Una de sus devociones preferidas fue el santo Viacrucis, de noche siempre la vi que lo rezaba” (10).

                Enferma de cáncer, ocultó su enfermedad y con heroísmo atendía a todos sus deberes (era superiora del Colegio “Ntra. Sra. del Carmen”, de Cumaná). Por fin, en enero de 1956 vino a Caracas, cuando ya su enfermedad estaba bastante avanzada y después de largos sufrimientos, aceptados con santa resignación, entregó su alma al Señor el 24 de abril de 1956, en la Casa Noviciado de La Campiña.

 16.- Madre Teresa del Carmen (Juana Luengo Otero):

                Nació en Maracaibo el 8 de septiembre de 1873 e ingresó a la Congregación el 30 de septiembre de 1925. A pesar de haber ingresado en la edad madura, sobresalió por su obediencia a los superiores y su espíritu de oración. Su gran amor a Jesús Sacramentado, hacía que pasara largos ratos en su presencia.  También sobresalió por su desprendimiento y amor a la pobreza. Dice una hermana: “Recuerdo la impresión que me causó después de unos ejercicios espirituales anuales: la Madre Teresa, llorando de emoción, le dio las gracias al Padre Director, diciéndole que no podía contener el efluvio de gracias que había recibido en esos santos ejercicios”.

                Ya viejecita, cansada y enferma, le costaba mucho andar, pero siempre perseverante en sus actos de comunidad. El día 1º de mayo de 1957 llamó al sacerdote para confesarse; al día siguiente por la tarde se sintió mal y se fue a su celda, con deseos de acostarse, pero se desplomó muerta sobre la cama. Murió en el Colegio “Ntra. Sra. del Carmen”, Cumana.

 17.- Hermana Filomena de San José (Cruz María Morao):

                Nació en Porlamar el 24 de noviembre de 1882 e ingresó en la Congregación el 24 de noviembre de 1939, después de la muerte de su mamá.

                Poseedora de un gran espíritu de abnegación y caridad, se entregó desde muy joven al servicio de los pobres, por lo que fue muy apreciada en Margarita. “Todas las necesidades que sabía había en los hogares y estaba en sus manos el remediarlas, las remediaba. Era muy activa, visitaba a los pobres y los socorría; a los enfermos los cuidaba ella misma”. Animada de este espíritu de caridad recorrió la Isla recolectando fondos para edificar el Hospital “Margarita” en Porlamar, logrando recolectar, de a centavos y lochas, Bs. 56.000,00, viendo terminada su obra al inaugurarse el Hospital en 1920.

                Fue un alma sencilla y cándida, y sobresalió en la práctica de todas las virtudes, sobretodo su gran espíritu de fe. Ya viejecita y recluida en nuestra casa de La Pastora, pasó todo un año postrada en cama, sin perder nunca la tranquilidad, la paciencia y la dulzura. Murió el 17 de marzo de 1958.

 18.- Madre María Rosario de la Cruz (María de Jesús Belisario):

                Nació en Chaguaramas, Edo. Guárico, el 8 de agosto de 1875. De ilustre prosapia, sacrificó todo para entregarse por entero a los pobres y enfermos en la recién fundada Congregación de Hermanitas de los Pobres de Altagracia de Orituco, donde ingresó el 15 de octubre de 1914. Alma de grandes ideales y ardiente amor a Dios, soportó heroicamente las inclemencias del tiempo en sus días interminables de recolección para llevar el pan a sus pobres enfermos. Fue una religiosa muy fervorosa; las hermanas que convivieron con ella aseguran que nunca faltó a sus actos de comunidad, y que nunca la oyeron murmurar ni hablar mal de ninguna hermana. Sus últimos años los pasó en nuestra casa de La Pastora. Murió plácidamente, después de 15 días de enfermedad, el 7 de enero de 1963.

19.- Hermana Altagracia del Crucificado (Mercedes Rodríguez):

                Nació en Zaraza, Edo. Bolívar, el año 1876. Sirvió con abnegación y caridad a los enfermos en los Hospitales de Altagracia, Upata, Cumaná, Porlamar y Duaca. Fue una religiosa que se distinguió por su sencillez y vida de sacrificio. Nunca estaba ociosa. Durante sus últimos años, pasados en el Colegio “Ntra. Sra. del Carmen” de Cumaná, ya ciega y sin poder trabajar, se dedicó a tejer gorritos y a rezar muchos rosarios; siempre estaba alegre.  Murió en la Casa Hogar “Padre Alcalá” el 20 de enero de 1963.

 20.- Hermana Norberta de la Presentación (Carmen Dolores Barreto):

                Nació en La Pastora, Caracas, el 7 de septiembre de 1897 e ingresó en la Congregación el 13 de julio de 1943. Excelente costurera, trabajó muchos años como maestra de corte y costura en El Valle, Margarita; vivió oculta en vida silenciosa, sin ostentación, ocupada siempre en los oficios de casa y su costura, siempre servicial y cariñosa con todas. Después de una breve, pero dolorosa enfermedad, murió el 7 de septiembre de 1963, en la Casa Hogar de La Pastora. El día de su nacimiento para la tierra fue también el día de su nacimiento para el cielo.

 21.- Madre María de Lourdes (Eduviges Amaro):

                Nació en Duaca, Edo. Lara, el 17 de octubre de 1885 e ingresó en la Congregación en 1912. Fue una gran catequista y preparó muchos grupos de primeras comuniones. Trabajó con abnegación en los Hospitales de Altagracia, Duaca y Porlamar. Estuvo muchos años en Altagracia de Orituco, cuna de la Congregación, y luchó mucho porque se levantará allí una obra permanente para que las hermanas no salieran de Altagracia, ideal que no pudo realizar (11). Sus últimos años los pasó en nuestra casa de La Pastora, donde murió el 25 de enero de 1964.

 22.- Hermana María del Valle (María de la Concepción Millán):

                Nació en Guasapati, Edo. Bolívar, el 8 de diciembre de 1886. Ingresó en la Congregación en diciembre de 1920. Poseía una memoria prodigiosa y gustaba mucho de la lectura. Fue muy hacendosa y abnegada y trabajó mucho en nuestros Hospitales. Fue muy probada en el dolor; sus últimos años los pasó en nuestra casa de La Pastora donde murió el 8 de junio de 1964, después de una larga y penosa enfermedad.

 23.- Hermana María Teresa de San José (Luisa Trujillo):

                Nació en Altagracia de Orituco el 2 de mayo de 1894. Ingresó en la Congregación el 20 de mayo de 1915. Como todas nuestras primeras hermanas, ella dedicó toda su vida al servicio de los pobres y menesterosos en nuestros hospitales, se distinguió por su abnegación y observancia. Murió en nuestra casa de La Pastora mientras oía la Santa Misa, el día 26 de agosto de 1967.

 24.- Madre Josefina de los Santos Ángeles (Ramona Odremán):

                Nació en el Palmar, Bolívar, el 22 de agosto de 1894. Ingresó en la Congregación el 3 de marzo de 1917. Se dedicó con gran caridad y abnegación al servicio de los enfermos. Sus últimos años los pasó en la casa de La Pastora, recluida en una cama (3 años), sufriendo con resignación y paciencia su larga enfermedad, consecuencia de una caída por las escaleras de la casa. Esta larga reclusión ha debido ser muy dura para ella, que siempre fue tan activa. Cuando sufrió la caída desempeñaba el cargo de Superiora de la casa de La Pastora. Murió el 26 de septiembre de 1971.

 25.- Hermana Cristina Yanes

                Nació el 28 de mayo de 1904 y murió el29 de mayo de 1977

 26.- Hermana Amada Moreno

                Nació el 08 de julio de 1910 y murió el 10 de julio de 1982

 27.- Hermana Caridad Coronado

                Nació el 15 de septiembre de 1908 y murió el 21 de noviembre de 1982

 28.- Madre Carmen Sulbarán

                Nació el 29 de febrero de 1936, Cuarta Superiora General, mujer de gran espíritu de oración, prudente, de un esmerado sentido de pertenencia a la Congregación, de gran estima a los Fundadores y su obra. Organizó los archivos de la Congregación durante sus dos períodos de gobierno (1970-1976 y 1976-1982). Al término de su segundo período como Superiora General de la Congregación, fue nombrada Maestra de Novicias, cargo que dejó de desempeñar al ser hospitalizada en el Hospital Clínico Universitario, por un cuadro de leucemia que le ocasionó el deceso, a la temprana edad de 47 años, el 22 de junio de 1983. Su muerte fue muy sentida por todas las hermanas de la Congregación.

 29.- Hermana Mariana Palencia

                Nació el 27 de octubre de 1903 y murió el 13 de febrero de 1986, en la Casa Generalicia en La Campiña, Caracas. Alma sencilla

 30.- Hermana Magdalena Welch

                Nació el 12 de diciembre de 1900 y murió en Caracas el 19 de febrero de 1986. Se distinguió por ser una religiosa de mucha cultura y clase, de excelente formación. Fue Consejera General desde tiempos de la Madre Candelaria. Sus últimos años, los pasó muy afligida en la Casa Generalicia en La Campiña, por una ceguera, consecuencia de su cuadro diabético.

 31.- Hermana Eufrasia Rojas

                Nació el 6 de enero de 1898 y murió en Caracas el 3 de mayo de 1986, sus últimos años los pasó en la Casa Generalicia en La Campiña.

 32.- Hermana Natividad Urdaneta

                Nació en Maracaibo, estado Zulia el 23 de septiembre de 1901 y murió en Caracas el 03 de octubre de 1987, sus últimos años los pasó en la Casa Generalicia en La Campiña. De trato delicado y respetuoso

 33.- Hermana María Rueda Agelvis

                Nació el 22 de octubre de 1938 y murió en el Hospital Carlos Arvelo en Caracas el 3 de abril de 1987, donde fue ingresada por una trombosis cerebral, luego de ser trasladada desde Carúpano, última comunidad donde ofreció sus servicios como educadora en el Colegio “Nuestra Señora del Carmen”, hermana mayor de otra religiosa de la Congregación, Hna. María del Valle Rueda.

 34.- Hermana María Luisa Boada Serrano

                Nació Cumaná, estado Sucre, el 1 de noviembre de 1928 y murió el 7 de agosto de 1988, después de permanecer varias semanas hospitalizada en la Clínica Atías en Los Rosales, Caracas, luego de sufrir un accidente cardiovascular. Vivió por muchos años en la comunidad del colegio “Nuestra Señora del Carmen” en Los Rosales, donde ocupó, primero el cargo de Sub Directora y luego el de Directora, hasta su fallecimiento. Se distinguió por su inteligencia, habilidad para las artes manuales, pintura en óleo y tela. Se le puede definir como una mujer polifacética, a quien no solo le gustaba estudiar, llegando a ser educadora, filosofa, abogada, con cursos de detective y prácticas de tiro, al momento de su deceso, casi a sus 60 años de edad, se encontraba estudiando la carrera de comunicación social en la Universidad de Nuevas Profesiones. Se dio a conocer, sobre todo, en el campo educativo, participó en los programas de reforma para la Educación Básica en el Ministerio de Educación y en la Reforma de las Constituciones de la Congregación del año 1987. Fue gran devota del Profeta San Elías, justamente un día de la celebración de su santo, sufrió el ACV.

 35.- Hermana Martha Carmona

                Nació el 24 de agosto de 1911 y murió en Caracas, el 15 de noviembre de 1988. Trabajo por muchos años en la Casa Hogar “Padre Alcalá” en Las Charas, Cumaná. De carácter férreo, llegó a atender una gran cantidad de niñas internas. Durante su estadía en “La Granja”, como se le conocía, al posterior Colegio “Padre Alcalá”, se cultivaba la tierra con una gran producción de frutas tropicales, mango, tamarindo, cambur, mamones, entre otros que eran llevados al mercado municipal.

 36.- Hermana María Joaquina Martínez

                Nació el 24 de agosto de 1909 y murió en Caracas el 04 de febrero de 1989. Fue maestra normalista, ejerció el cargo de Directora en el Colegio” Nuestra Señora del Carmen” en Los Rosales, hasta ser ocupado, por la Hna. María Luisa Boada quien era Licenciada en Educación, pasando ella a ocupar el cargo de Sub Directora.

 37.- Hermana Nelly Montiel

                Nació en Maracaibo, estado Zulia el 24 de octubre de 1941 y murió en Caracas el 06 de octubre de 1989 después de una larga lucha con un cáncer en la boca, que la mantuvo convaleciente por varios años. Fue enfermera

 38.- Hermana Ana León

                Nació el 16 de abril de 1904 y murió el 17 de septiembre de 1990

 39.- Hermana Cecilia Lugo

                Nació el 31 de mayo de 1925 y murió el 15 de diciembre de 1990 en la Casa Generalicia, hermana mayor de otra de nuestras religiosas, Lina Lugo, quien ingresó posterior a ella a la Congregación, de carácter suave y sumiso, trabajo largos años en el Ancianato “Santísima Trinidad en Mérida.

 40.- Hermana María Israel Bogotá Baquero

                Nació en Arbeláez, Colombia el 30 de marzo de 1943 y murió trágicamente el 22 de septiembre de 1991, asesinada por uno de los ancianos residentes en el Ancianato “San José” de La Grita. Se inició un proceso de canonización, atenuando a muerte por martirio y hoy el proceso, se encuentra suspendido por no existir elementos que corroboren que fue atacada por su condición de religiosa y que ella muriera en defensa de su virginidad consagrada.

 41.- Hermana Encarnación Bravo

                Nació el 04 de marzo de 1902 y murió en Caracas el 18 de abril de 1992 en la Casa Generalicia donde permaneció sus últimos años, después de haber sido trasladada desde la Casa de Formación en La Pastora. Se le llamaba cariñosamente “mi hermanita”, término con el que se dirigía generalmente a las hermanas.

 42.- Hermana María Dolores Rodríguez

                Nació el 26 de noviembre de 1906 y murió en Caracas el 01 de mayo de 1993. Hermana de continuos chistes, pero también de grandes censuras y continuas correcciones, por todo aquello que consideraba era contrario a la vivencia cristiana y valores morales.

43.- Hermana Yajaira María Morales Naveda

                Nació el 7 de diciembre de 1961 y murió trágicamente el 28 de agosto 1993 al caer de una losa de concreto cuando arreglaba unas matas ubicadas al frente del descanso de las escaleras de la comunidad de La Fría en el estado Táchira. Sus restos fueron velados en el Ancianato Dios es Amor en Cumarebo, su pueblo natal y enterrados en el cementerio municipal de la localidad.

 44.- Hermana María José Díaz

                Nació el 13 de enero de 1916 y murió en Caracas en la Casa Generalicia en La Campiña, el 13 de diciembre de 1996. Prestó sus servicios por muchos años en la comunidad del colegio “Nuestra Señora del Carmen” de Los Rosales. Por muchos años fue la costurera casi oficial de la Congregación, dio clases de corte y costura a las formandas de los años 80.

 45.- Hermana Matilde Vílchez

                Nació en Maracaibo, estado Zulia el 06 de noviembre de 1916 y murió en la Casa Generalicia en La Campiña el 15 de febrero de 1997, comunidad donde se encontraba, después de haber sido trasladada del Ancianato “Santísima Trinidad” de Mérida, donde permaneció por muchos años, haciendo una fructífera gestión en las mejoras de la casa, se distinguió por su carácter recio a la vez que jocoso al estilo de su tierra natal.

 46.- Hermana María del Pilar Moreno

                Nació en Maracaibo, estado Zulia el 08 de diciembre de 1917, fue Consejera General en los períodos de gobierno de la Rvda. Madre Rosa Salazar, gran observante de las Constituciones, fue también Maestra de Novicias, muy preocupada por la buena formación de las jóvenes postulantes y novicias. Murió el 28 de marzo de 1997, en la Casa Generalicia en La Campiña, donde vivió sus últimos años entregada a la oración.

 47.- Hermana Elías Amores Campos

                Nació el 08 de diciembre de 1916, sobrevivió al accidente del año 1952, donde perdieron la vida otras 3 hermanas, entre ellas la Rvda. Madre Luisa Teresa Millán, Superiora General para el momento del fatal accidente, paso largos años en la comunidad del Colegio “Monseñor Sixto Sosa” de la Fría, postrada en una cama, ciega, pero desde donde daba un gran testimonio de vida por su jovialidad con todos, era muy estimada y visitada permanentemente por los estudiantes regulares, los egresados, docentes y representantes de la Institución. Fue posteriormente trasladada en una ambulancia hasta la Casa Generalicia en La Campiña, donde falleció unos años después el 02 de febrero de 1998, día en que se celebrara el Onomástico de nuestra Fundadora.

48.- Hermana Celina Salazar

                Nació en Maturín estado Monagas, el 25 de noviembre de 1911, religiosa educadora, ejerció su apostolado mayormente en los colegios “Nuestra Señora del Carmen” de Cumaná y Caracas. Fue de una intensa vida de oración, amante de la música y la poesía, celosa de la digna proclamación de la Palabra, Maestra de Novicias, amante del Sagrario delante del cual pasaba muchas horas del día. Murió el 02 de marzo de 1999, en la Casa Generalicia de La Campiña, donde pasó los últimos años de su vida.

 49.- Hermana Concepción Romero

                Nació en Barquisimeto, estado Lara el 09 de julio de 1916, ingresó a la Congregación del xxx, prestó sus servicios en colegios, ancianatos y casas hogares, fue Secretaria General en varios períodos de gobierno. Murió en Caracas el 01 de diciembre de 1999.

 50.- Hermana Genoveva Martínez

                Nació en La Guaira, estado Vargas, el 05 de mayo de 1923, ingresó a la Congregación el xxxx, fue personal de la comunidad del Colegio “Nuestra Señora del Carmen” de Los Rosales por largos años, celosa sacristana y refectolera, observante de la norma, extremadamente respetuosa del horario comunitario. Murió el 21 de enero de 2002 en el Hospital Clínico Universitario, donde estuvo hospitalizada por varias semanas por una enfermedad gastrointestinal.

 51.- Hermana Benigna Pérez

                Nació el 19 de abril de 1919 y murió el 24 de mayo del 2002

52.- Madre Rosa Salazar Gamboa

                Nació en La Asunción, estado Nueva Esparta el 02 de julio de 1910 y murió en la Casa Generalicia el 14 de julio del 2002

 53.- Hermana Gabrielina Pedraza

                Nació el 12 de mayo de 1945, ingresó a la congregación el XXXXX. La mayor parte de su apostolado lo ejerció en colegios como maestra de aula. Murió el 18 de mayo de 2004 en la Casa Generalicia en La Campiña, después de la penosa enfermedad de cáncer estomacal que la tuvo postrada en cama los últimos meses de su vida.

 54.- Hermana Luisa Teresa Millán

 

___________________

(1) Cartas de Madre Candelaria a Mons. Sosa, del 16-12-17 y del12-8

(2) Carta del 16-7-2-

(3) Cuando murió la Hna. Dolores, Madre Candelaria escribió: “Considere como será mi duelo por la Hna. Dolores, siempre fue una madre para todas y cuando todas se quejaban de los inconvenientes adversos, ella se encerraba en su piecita, y cuando yo la seguía me decía: ¡No se queje Ud. también, pues tenemos a Dios! Nunca tomaba parte y así se conservaba siempre con la inocencia del niño”.

 (4) De ella cuentan nuestras Hermanas mayores que una vez dejó escapar una paraulata que tenían en una jaula, y la superiora le puso por penitencia comer en el suelo de rodillas hasta que la paraulata regresara. A los 15 días regresó la paraulata y se metió en la jaula.

(5) Cincuenta Años de Vida Carmelitana 1925-1975. Congregación de Hnas. Terciarias Regulares Carmelitas Venezolanas

(6) Aunque la Congregación fue agregada a la Orden del Carmen en el año 1925, las Hermanas no vistieron el hábito hasta un año después. La comunidad de Porlamar lo vistió el 26-7-26; las otras comunidades lo hicieron después.

(7) Libro de Defunciones, pág. 10

(8) Ídem. pág. 11

(9) Libro de Defunciones, pág. 19

(10) Libro de Defunciones, pág. 21

(11) Las hermanas salieron del Hospital “San Antonio” de Altagracia en 1947. En 1968 se volvió a abrir allí una casa, pero sólo funcionó hasta 1949