Reseña Histórica

CONGREGACION DE HERMANAS CARMELITAS DE LA MADRE CANDELARIA

¿QUIENES SOMOS?:

Somos un Instituto de vida consagrada, fundada en Altagracia de Orituco, estado Guárico en el año 1903, por Mons. Sixto Sosa, para la época Párroco de Altagracia y Madre Candelaria de San José. Surge como consecuencia de los efectos dejados por la guerra “Libertadora”, un incontable número de soldados heridos, enfermos, hambrientos, tendidos en plazas y calles, a muchos de los cuales, la joven Susana Paz Castillo atendía con los pocos recursos con los que contaba; esta situación inspira la creación del Hospital San Antonio, el primero de Altagracia, cuya junta directiva preside el Dr. Sixto Sosa, colocando como Superiora de la naciente congregación a la hoy, Beata Candelaria de San José.

MISIÓN:

Fomentar la caridad cristiana, la fe y la esperanza a través del servicio a los mas necesitados, inspiradas en el Carisma Carmelitano y fundacional de “Amar y servir a Dios y al prójimo por amor a EL”, en la entrega de la propia vida como expresión de la consagración misionera en los diferentes apostolados…. “Nuestra misión es hacer el bien, y siempre tendremos aquí personas a quienes prestar nuestros pobres servicios”. M.C.

VISIÓN:

Consolidar la Congregación como una Institución al servicio de los más necesitados, a través de la realización de tareas que favorezcan la atención oportuna en los diferentes apostolados.

COMUNIDADES:

Todo un extenso elenco de fundaciones, obra del anchuroso corazón de Madre Candelaria de San José, lleno de amor a Dios y al prójimo, perpetuado en sus Hijas. Éstas desean proyectarlo haciendo el bien por donde pasan a todos los niveles, según sus posibilidades, siguiendo el ejemplo y las huellas de su Madre fundadora, al amparo de la Virgen del Carmen, y viviendo en obsequio de Jesucristo.

MOMENTO INICIAL DE LA CONGREGACION:

Inauguración del Hospital “San Antonio”:

Ante todo, se constituyó una junta para el logro del hospital, Presidente: el Padre Sixto Sosa. Vicepresidente: el Dr. Estanislao Landaeta, médico ya anciano, residente en Altagracia. Tesorero: el Sr. Manuel María Machado, y Secretario, el Dr. Pedro María Arévalo Cedeño. Dispusieron de una casa que estaba en el cerro “Lucena”, ocupada por un cuartel de las Fuerzas Nacionales, quienes la desocuparon en agosto de 1903 y al mes siguiente, se llevó a cabo la inauguración del Hospital.

El Hospital se llamó “San Antonio”, porque se iba a sustentar en parte con el “Pan de los Pobres de San Antonio”, la institución que había sido fundada por el Padre Alberto González, el anterior Párroco de Altagracia, ya Susana se servía de este grupo para el sustento de los enfermos que ella recogía en su improvisado hospital.

Fundación de la Congregación:

La erección del Hospital “San Antonio” es el nacimiento de Congregación1 de Madre Candelaria en Altagracia de Orituco. Hospital y Congregación, van unidos en tiempo y circunstancias. Una institución nació para la otra. El Hospital en aquellas circunstancias no hubiera sido posible sin sus enfermeras, que se convirtieron en Hermanas de los Pobres, se reunieron en comunidad y se constituyeron en Congregación Religiosa.

El 13 de septiembre de 1906, por autorización de Monseñor Felipe Neri Sendrea, Susana y cinco de sus compañeras, visten el Hábito Religioso, como Hermanas de los Pobres de Altagracia de Orituco. Susana cambia su nombre por el de “Candelaria de San José” y fue nombrada Superiora de la naciente comunidad. Después de 4 años de preparación pronunciaron los primeros Votos Religiosos, el 31 de diciembre de 1910 de manos de Mons. Felipe Neri Sendrea. La Madre Candelaria de San José, fue confirmada como Superiora General. De este modo se fue solidificando la naciente Congregación. El Padre Sixto Sosa, el nuevo Párroco de Altagracia, más tarde Obispo de Guayana y de Cumaná será fundador de la Congregación y tendrá en ella un gran protagonismo, pues junto con la Madre Candelaria, será su superior, su director y padre espiritual por el resto de su vida.

Recorrido de la Congregación y primeras fundaciones:

El Pbro. Dr. Sixto Sosa, es nombrado Administrador Apostólico de Guayana, este hecho permitió que la Congregación se extendiera por el oriente del país.

La Madre Candelaria viaja2 a Ciudad Bolívar para pronunciar sus Votos Perpetuos de manos del para entonces, Mons. Sixto Sosa, en la Capilla de las “Siervas del Santísimo Sacramento”, el 31 de diciembre de 19163 (Cf. DD 43; E 12). Más tarde, el 13 de abril recibe de manos de Monseñor Sosa, las Reglas de vida “para las hermanas de Altagracia”.

Desde Ciudad Bolívar, inicia un recorrido por el oriente venezolano, y el 11 de febrero de 1917, deja a la hermana Lourdes en Upata4, para colaborar con una “Sociedad de Caridad” empeñados en la construcción del hospital que se llamará más tarde, “Jesús Crucificado”.

El 26 de noviembre de 1917, parte de Altagracia un grupo de hermanas destinadas a Upata y Porlamar, allí permanece hasta el 20 de marzo de 1918, intentando dejar las cosas acomodadas antes de su partida.

De Porlamar, sale hacia Caracas, pasando la Semana Santa con las “Siervas del Santísimo Sacramento”, pues quiere organizar la casa del noviciado, bajo las orientaciones de la Madre Ángela, Superiora General de esta Congregación5.

El 14 de junio de 1919, la Madre Candelaria se encuentra, nuevamente, en la Isla de Margarita, donde una Junta interesada en fundar un hospital, le pide su colaboración. El 20 de abril de 1921, le piden hermanas para el Hospital Militar de Barcelona; y el 27 de julio del mismo año, para el Hospital “Padre Alcalá” de la ciudad de Cumaná. Con este, ya eran cinco hospitales atendidos por las Hermanas de los Pobres de Altagracia de Orituco.

Durante los años 1922 al 1925, la Madre Candelaria lucha y ora constantemente por la legalización canónica de su Congregación. En las entrevistas de la Madre Candelaria y de Monseñor Sixto Sosa con el Nuncio Apostólico, Felipe Cortesi, no logran nada, pues la única solución que les da es anexarse con las “Hermanas de los Pobres de Maiquetía”.

El 28 de diciembre de 1924, la Madre Candelaria se siente impulsada a pedir al Padre Elías Sendra, sacerdote carmelita de la comunidad de Porlamar, que le vista el hábito carmelita y las agregue a la Orden como Hermanas Terciarias Regulares. El Padre Elías se ofrece para gestionar el asunto en Roma. La Madre Candelaria eleva su petición, también a Monseñor Sixto Sosa, para la agregación de la Congregación a la Orden del Carmen y el 25 de marzo, después de todas las gestiones al respecto, se dio el Decreto de Anexión.

A partir de 1930, preocupada por el campo educativo, la Madre Candelaria, envía hermanas a Mérida a la Escuela Normal de las Hermanas Salesianas, para que se prepararan como maestras y en 1934, funda el colegio “Nuestra Señora del Carmen”, en Cumaná. En 1935 funda en Altagracia de Orituco, la Escuela “Monseñor Álvarez” y en Calabozo, un internado de niñas pobres. De esta manera, respondía a las necesidades más urgentes de su época. Además de la preocupación de las obras de beneficencia, la Madre Candelaria se preocupó por la formación de sus religiosas. Los primeros años de la fundación le ayuda en esta tarea, el mismo Padre Sixto, hasta que es nombrado Obispo de Guayana. En su ausencia, le queda un gran vacío, pues no tiene quien le supla en la formación de las hermanas jóvenes. Cuando se da la anexión a la Orden del Carmen (25/03/1925), decide trasladar el noviciado para Porlamar, el 9 de agosto de 1926, para que esté bajo la dirección del Padre Carmelita, Elías Sendra, hasta el regreso de este a España en 1931. De acuerdo con Monseñor Sixto Sosa, traslada el Noviciado a Cumaná y establece allí su residencia definitiva, para estar bajo la dirección del Fundador, Monseñor Sixto Sosa.

 

La Madre Candelaria de San José muere el 31 de enero de 19406 y tres años más tarde, el 29 de mayo, muere Monseñor Sixto Sosa. La Congregación fundada por ellos ha seguido fiel a sus ejemplos y enseñanzas y de acuerdo al carisma, ha ido respondiendo según las necesidades de los tiempos. Las hermanas continúan proyectando su carisma y en medio de esta situación que vive el país, siguen comprometidas y solidarias con los más necesitados en sus diferentes obras y apostolados.

__________________

1 En el momento de la fundación la Congregación recibe el nombre de Hermanas de los Pobres de Altagracia de Orituco.

2 El viaje lo hace ella y la Hna. Lourdes, a lomo de bestia y guiadas por un peón recorriendo los estados Guárico y Bolívar.

Cf. Madre Candelaria de San José Paz Castillo, artículos para el Proceso de su Beatificación y Canonización . p. 25

3 Idem. Del libro “Proceso de su Beatificación y Canonización” p. 25

4 Pueblo del Estado Bolívar, cerca de Ciudad Bolívar.

5 Madre Candelaria de San José Paz Castillo, artículos para el Proceso de su Beatificación y Canonización p. 27